Catarata Congénita

La catarata congénita es una opacidad en el cristalino del ojo presente desde el nacimiento o que se desarrolla en los primeros meses de vida. Puede afectar a uno o ambos ojos y, si no se trata a tiempo, puede interferir con el desarrollo visual del niño.

catarata congenita

Afecta aproximadamente a 3 de cada 10.000 nacidos.

La cirugía temprana mejora las posibilidades de una visión normal.

El uso de gafas o lentes de contacto es necesario en muchos casos tras la operación.

231207 111
fondo ojo

¿Qué es la Catarata Congénita?

Un problema ocular que puede causar pérdida de visión desde el nacimiento.

El cristalino es la lente natural del ojo que permite enfocar las imágenes de manera nítida. Cuando este se vuelve opaco, impide la correcta entrada de luz, causando visión borrosa o incluso ceguera si la catarata es muy densa.

Dependiendo de su tamaño y ubicación, la catarata puede afectar la visión de forma parcial o total. En casos severos, la intervención quirúrgica es necesaria para evitar que el ojo afectado desarrolle ambliopía (ojo vago).

¿Cómo detectar si tu bebé o niño tiene cataratas?

✅ Reflejo blanco en la pupila (leucocoria).

✅ Dificultad para fijar la mirada en objetos o rostros.

✅ Movimientos oculares anormales (nistagmus).

✅ Falta de respuesta visual ante estímulos.

✅ Estrabismo (desviación ocular).

✅ Visión borrosa o nublada.

Si notas alguno de estos síntomas en tu bebé o niño, es fundamental acudir a un oftalmólogo pediátrico para una evaluación temprana.

¿Por qué se produce esta alteración en el cristalino?

🔹 Factores genéticos: Puede ser hereditaria si hay antecedentes familiares.

🔹 Infecciones durante el embarazo: Como la rubeola, toxoplasmosis o varicela.

🔹 Enfermedades metabólicas: Como galactosemia o hipotiroidismo congénito.

🔹 Síndromes genéticos: Asociados a afecciones como el síndrome de Down.

🔹 Traumatismos oculares: Aunque es menos frecuente en recién nacidos.

En muchos casos, la causa exacta no se conoce, pero el diagnóstico precoz permite iniciar el tratamiento adecuado para evitar problemas de visión permanentes.

Opciones para preservar y mejorar la visión infantil.

 🔹 Observación y seguimiento: En casos leves donde la catarata no afecta significativamente la visión.

🔹 Cirugía de cataratas en bebés y niños: Cuando la catarata afecta el desarrollo visual, es necesario retirar el cristalino opaco mediante una cirugía.

🔹 Lentes intraoculares (LIOs): Se implantan en algunos casos para reemplazar el cristalino.

🔹 Corrección óptica tras la cirugía: Con gafas o lentes de contacto especiales para mejorar la visión.

🔹 Terapia visual: En algunos niños es necesario un tratamiento para estimular el ojo operado y evitar la ambliopía.

La cirugía de cataratas en bebés y niños es un procedimiento seguro y altamente efectivo cuando se realiza por especialistas en oftalmología pediátrica.

Nuestra clínica

231207 11

Consulta de oftalmología

Ofrece un entorno acogedor y profesional para diagnósticos precisos y discusiones detalladas sobre tratamientos personalizados.

231207 9

Sala de exploración

Equipada con equipos de última generación, esta área permite realizar una variedad de pruebas y exámenes oftalmológicos exhaustivos. 

231207 2

Sala de espera

Con una decoración cálida y acogedora, proporcionamos un ambiente relajante donde los pacientes pueden esperar su turno con serenidad.

Resuelve tus dudas

Resolvemos las dudas más comunes sobre las cataratas congénitas en niños. Encuentra aquí toda la información que necesitas para recuperar tu visión con confianza.

El pediatra realiza una prueba del reflejo rojo en los primeros días de vida. Si hay alguna anomalía, se recomienda una consulta con un oftalmólogo pediátrico.

No, algunas cataratas pequeñas no afectan la visión y solo requieren seguimiento. Sin embargo, si interfieren con el desarrollo visual, la cirugía es la mejor opción.

Sí, es una intervención frecuente en oftalmología infantil y ofrece excelentes resultados si se realiza a tiempo.

La recuperación es rápida. El niño necesitará seguimiento oftalmológico y corrección óptica para garantizar un desarrollo visual adecuado.

No siempre, pero un control prenatal adecuado y la vacunación materna contra enfermedades como la rubeola pueden reducir el riesgo.

Puede provocar ambliopía (ojo vago) o incluso ceguera en el ojo afectado.