Ptosis Congénita

La ptosis congénita es una condición en la que uno o ambos párpados superiores presentan una caída anormal desde el nacimiento.

ptosis congenita

Afecta aproximadamente a 1 de cada 1.000 niños.

En casos severos, puede provocar ambliopía si no se trata a tiempo.

La cirugía ofrece buenos resultados funcionales y estéticos.

231207 67
fondo ojo

¿Qué es la Ptosis Congénita?

Un defecto palpebral que puede comprometer la visión del niño.

La ptosis congénita ocurre cuando el músculo elevador del párpado superior no se desarrolla correctamente antes del nacimiento. Esto impide que el niño pueda abrir completamente el ojo afectado, lo que puede interferir con su campo visual y el desarrollo de la visión binocular.

En algunos casos, la ptosis puede estar asociada a trastornos neuromusculares o a síndromes congénitos que requieren una evaluación oftalmológica y neurológica completa.

Señales que pueden indicar la presencia de ptosis en bebés y niños.

Párpado caído en uno o ambos ojos desde el nacimiento.

Dificultad para ver, si el párpado cubre la pupila.

Cabeza inclinada hacia atrás o cejas elevadas para compensar la visión. 

Asimetría en la apertura de los párpados, que puede afectar la estética facial.

✅ Problemas en el desarrollo visual (ambliopía).

Estrabismo asociado en algunos casos.

Si notas que tu hijo presenta alguno de estos síntomas, es fundamental acudir a una evaluación oftalmológica para determinar la severidad de la ptosis y si es necesario un tratamiento correctivo.

¿Por qué ocurre esta alteración en el párpado?

🔹 Desarrollo insuficiente del músculo elevador del párpado: Es la causa más común y se debe a un defecto en la formación del músculo durante el embarazo.

🔹 Trastornos neuromusculares: Algunas enfermedades como la miastenia gravis congénita y la Blefarofimosis congénita.

🔹 Síndromes neurológicos: Como el síndrome de Horner o la parálisis del III par creneal,  que incluyen ptosis como parte de sus características.

🔹 Traumatismos en el parto: Aunque es menos frecuente, un daño en los nervios o músculos del párpado durante el nacimiento puede causar ptosis.

La detección temprana es clave para evitar problemas visuales en el futuro.

Opciones para mejorar la función y estética del párpado.

🔹 Seguimiento y control: En casos leves, donde la ptosis no afecta significativamente la visión.

🔹 Corrección óptica y terapia visual: Si la ptosis ha causado ambliopía, es necesario un tratamiento para estimular el ojo afectado.

🔹 Cirugía de ptosis: En ptosis moderadas o severas que interfieren con la visión, se realiza una cirugía para elevar el párpado.

🔹 Cirugía de suspensión frontal: En casos severos, donde el músculo elevador es muy débil, se utiliza el músculo frontal para ayudar a levantar el párpado.

La cirugía de ptosis en niños es un procedimiento seguro y eficaz cuando es realizado por oftalmólogos especializados en párpados y oftalmología infantil.

Nuestra clínica

231207 11

Consulta de oftalmología

Ofrece un entorno acogedor y profesional para diagnósticos precisos y discusiones detalladas sobre tratamientos personalizados.

231207 9

Sala de exploración

Equipada con equipos de última generación, esta área permite realizar una variedad de pruebas y exámenes oftalmológicos exhaustivos. 

231207 2

Sala de espera

Con una decoración cálida y acogedora, proporcionamos un ambiente relajante donde los pacientes pueden esperar su turno con serenidad.

Resuelve tus dudas

Resolvemos las dudas más comunes sobre las ptosis congénita en niños. Encuentra aquí toda la información que necesitas para recuperar tu visión con confianza.

No, solo aquellas que interfieren con la visión o causan una gran asimetría estética.

Depende del grado de afectación visual. En casos severos, se recomienda antes de los 2 años para evitar el desarrollo de ambliopía. En casos leves, se puede esperar hasta la edad escolar.

Sí, es un procedimiento realizado por oftalmólogos especializados, con excelentes resultados funcionales y estéticos.

La recuperación inicial es rápida, pero se requiere seguimiento oftalmológico para asegurar que el párpado cicatrice correctamente y no afecte la visión.

En algunos casos, puede haber una leve recaída con el crecimiento del niño, pero puede corregirse con ajustes menores.

No, ya que es una condición presente desde el nacimiento, pero un diagnóstico y tratamiento temprano pueden evitar problemas visuales futuros.